Tipos de
Textos y Sus Características
Tipos de Textos:
Textos informativos
Textos científicos
Textos administrativos
Textos jurídicos
Textos periodísticos
Textos humanísticos
Textos literarios
Textos publicitarios
Textos digitales
Texto histórico
Texto narrativo
Texto descriptivo
Texto argumentativo
Texto expositivo
CIENTÍFICO Y TÉCNICO:
Sus cualidades son: la Objetividad (diluyendo la importancia
del sujeto, destacando hechos y datos, determinando las circunstancias que
acompañan a los procesos); la Universalidad; la Verificabilidad (mediante
gráficos, fórmulas, símbolos..); y la Claridad.
Función referencial o representativa y O. Enunciativas para
diluir la importancia del sujeto y dar objetividad.
TEXTOS PERIODISTICOS:
Periodismo: El periódico tiene tres funciones: la
información (debe ser fiable, de primera mano, suficientemente contrastada y
expuesta directa y objetivamente); la formación ( es el resultado de la
interpretación de los sucesos, ya que el periódico enjuicia la realidad y crea
una opinión independiente que hace que lo lean simpatizantes de la ideología
que éste proclama); y el entretenimiento (se suelen publicar suplementos).
+Géneros Periodísticos: Pueden ser géneros informativos
(noticias, reportajes y entrevistas), géneros de opinión o interpretativos
(editorial, columnas, colaboraciones ocasionales), o géneros mixtos
(comentario, crónica y crítica).
TEXTOS LITERARIOS:
El texto literario constituye un acto de comunicación que
tienen como fin su perduración y conservación, ya que va dirigida no a un
destinatario sino a todo el mundo, por lo que se establece una comunicación
entre el autor y el lector.
Los géneros fundamentales son la Lírica, Épica y Dramática,
pero existen subgéneros propios de cada época que imponen a cada obra una serie
de características (prosa o verso, tipo de lenguaje...).
TEXTOS DIDÁCTICOS:
La publicidad consiste en la difusión de textos e imágenes
que invitan a adquirir ciertos productos comerciales o a realizar determinadas
acciones. El mensaje publicitario va acompañado de un texto lingüístico e
imágenes (iconos), y el principal objetivo es llamar la atención del receptor,
para lo que emplea rimas, oraciones sin verbo que son más directas,
imperativos, etc.
La función que predomina es la referencial o representativa
e implicativa del objeto y su configuración retórica, en la que se centra el
producto o servicio a través de la imagen, y la posible ambigüedad que ocasiona
la Polisemia de la palabra utilizada se aclara por el mensaje lingüístico, y
esta función denotativa disminuye conforme se utilicen palabras con doble
sentido. También hay una función conativa (es muy importante y se centra en
persuadir al receptor con el objeto de influir en su conducta) y la poética (se
refleja en el mensaje al que le da carácter estético y cuya forma adquiere
valor en las connotaciones utilizados, para intentar convertir en persuasiva la
información y hacerla memorable).
TEXTOS HISTÓRICOS:
En un texto histórico relata hechos, acciones, personajes y
acontecimientos pasados y, generalmente, son los más destacados en su época.
TEXTOS INFORMATIVOS:
Un texto informativo es un tipo de texto a través del cual
el emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia.
Cuando hablamos de texto escrito informativo, nos referimos
únicamente a aquel texto que ha sido escrito por un emisor cuya intención
principal es, como dijimos "dar a conocer" algo, sin que intervengan
primordialmente sus emociones ni deseos.
Son muchas las cosas que se pueden dar a conocer de esta
forma, lo central del texto en este caso es la información. Esto no quiere
decir que en un texto informativo nunca se expresen los sentimientos ni los
deseos del emisor, puesto que en ocasiones esto sí ocurre, pero de todos modos
estos siempre pasarán a segundo plano.
Esto se hace para que los receptores se enteren, y no
necesariamente para que se emocionen ni para que se entretengan. Los textos que
persigan estos objetivos serán textos poéticos o literarios, no informativos.
TEXTOS DE ENTRETENIMIENTO:
Estos textos no suelen tener mucha importancia, sino que son
escritos con la finalidad de que el receptor pueda pasar un buen tiempo sin
necesidad de obtener nueva información.
TIPOS DE TEXTO Y SUS CARACTERÍSTICAS:
NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, EXPOSICIÓN, ARGUMENTACIÓN
Ya habíamos señalado en el tema que existían diferentes
perspectivas desde las que podemos clasificar los textos:
1. Según el canal de comunicación:
1.1. Orales
1.2. Escritos
2. Por su objetivo comunicativo:
2.1. Informativos
2.2. Prescriptivos
2.3. Persuasivos
2.4. Estéticos (en ellos predomina la función poética)
literatura
3. Por tema
3.1. Periodístico
3.2. Publicitario
3.3. Científico-técnico
3.4. Humanístico
3.5. Literario
3.6. Jurídico
4. Por su modalidad o estructura interna
4.1. Narración
4.2. Descripción
4.3. Diálogo
4.4. Exposición
4.5. Argumentación
1. EL TEXTO NARRATIVO
Es el tipo textual que aparece con mayor frecuencia en
nuestros intercambios comunicativos. Cuando le contamos a nuestra compañera de
clase las aventuras del fin de semana estamos “narrando algo” (aunque no se
trate de una narración literaria).
Un texto es narrativo cuando relata acciones protagonizadas
por personajes que se suceden en el tiempo y en un espacio concreto. En las
narraciones predomina la acción.
Partes de la narración: generalmente una narración se divide
en (a) situación inicial o planteamiento, (b) conflicto o peripecia que altera
la situación inicial, denominado nudo y (c) resolución del conflicto, o
desenlace.
En un texto narrativo debemos diferenciar dos ejes
fundamentales:
a) La historia—los hechos que suceden, que son objetivos y
se suceden en orden lógico.
b) El discurso—la manera en la que el narrador decide contar
esos hechos.
Los hechos en la historia se suceden en orden cronológico,
sin embargo en la narración su ordenación puede contarse según lo desee el
narrador. Al mismo tiempo, esos hechos pueden ser narrados por personajes
diferentes, desde distintos puntos de vista.
Teniendo esto en cuenta, hay determinados elementos que
debemos tener muy presentes al analizar un texto narrativo:
1) los personajes que protagonizan la historia. Estos pueden
ser principales/secundarios; aliados/oponentes. Su caracterización puede ser
directa (si se describen abiertamente en el texto) o indirecta (si es el lector
el que infiere sus rasgos a partir de sus acciones; no existe una descripción
explícita).
2) el narrador que se encarga de construir la narración. Ese
narrador puede ser un ser ajeno a la historia, puede ser un personaje de la
historia, puede ser el mismo protagonista que la cuenta en primera persona.
NARRADOR :
EXTERNO / omnisciente / observador
INTERNO (en primera persona)
3) el orden en el que se narran los hechos de la historia
(es decir, cómo se suceden los hechos en la narración). Los hechos pueden narrarse
en orden cronológica, puede comenzar la narración por la mitad de la acción (in
media res), podemos hacer vueltas atrás en el tiempo (flash-back) o hacia
delante (anticipaciones), o comenzar la narración por el final.
Características lingüísticas de la narración:
Uso de los tiempos verbales en pasado (pret. perfecto simple
y pretérito imperfecto). Cuando se utiliza el presente, se trata del denominado
“presente histórico”.
Se suele emplear una sintaxis compleja. Las oraciones suelen
ser enunciativas. Se introducen adverbiales de causa, finalidad y consecutivas.
Se recurre al estilo directo y al estilo indirecto para las
voces de los personajes.
Empleo de recursos deícticos (adverbio de lugar y tiempo;
pronombres).
Recurso a verbos de acción.
Utilización de recursos cohesivos de todo tipo que ayudan a
lograr un texto coherente. Predominan los conectores temporales (ahora,
después, a continuación, dos meses más tarde, a la mañana siguiente, etc.).
Dentro del texto narrativo encontraremos otros tipos de texto:
descripción y el diálogo.
2. LA DESCRIPCIÓN
En el texto descriptivo se caracterizan seres animados e
inanimados, paisajes o procesos. Habitualmente, el texto descriptivo aparece
enmarcado en cualquier otro tipo de texto.
Puede tener diferentes finalidades: informar, argumentar,
persuadir, explicar, etc.
2.1. Tipos de descripción:
1. Según lo que se describa:
1.1. De personas
1.1.1. Características físicas: prosopografía
1.1.2. Características psicológicas: etopeya
1.1.3. Características físicas + psicológicas = retrato
1.1.4. Con finalidad burlesca = caricatura
1.2. De cosas
1.3. Procesos
2. Según la perspectiva:
2.1. Objetiva
2.2. Subjetiva
2.2. Características lingüísticas y textuales
- Tiempos verbales: predomina el pret. imperfecto y el
presente de indicativo en tercera persona. De todas formas, en la descripción
encontraremos sobre todo sustantivos y adjetivos.
- Puede hacer acto de presencia la sufijación apreciativa,
sobre todo en las descripciones subjetivas: “tenía unos ojazos impresionantes”.
- Sintaxis: predominan las oraciones enunciativas y
atributivas (con los verbos ser y estar). Las palabras más frecuentes son los
adjetivos (explicativos y especificativos) en sintagmas adjetivos.
- Debe prestarse atención también a los mecanismos de conexión
del texto.
3. EL TEXTO EXPOSITIVO-EXPLICATIVO
La finalidad de este tipo de texto es explicar o exponer un
tema de manera objetiva para lograr que el auditorio lo comprenda. Su meta, en
resumen, es la transmisión de información.
Para lograr esta finalidad, la lengua que se utiliza debe
ser lo más clara y ordenada posible. Por lo tanto, resultan de especial
importancia en este tipo de texto el empleo de conectores discursos adecuados
que muestren la sucesión de los contenidos del texto.
Se trata del tipo de texto presente en los discursos
científico-ténicos, tanto orales como escritos.
3.1. Estructura
(a) Introducción en la que se determina el tema.
(b) Desarrollo de la exposición (para ello puede recurrirse
a múltiples mecanismos como ejemplos, descripciones, narración, descripción,
imágenes, esquemas, clasificaciones, etc.).
(c) Conclusión: recoge las ideas más importantes de lo
expuesto con anterioridad.
3.2. Organización de la información
La información en un texto expositivo puede presentarse de diferente
forma:
(a) Podemos partir de una idea general, para explicarla
mediante hechos particulares texto deductivo el hombre es un ser racional
porque…….. (casos que lo demuestran).
(b) Podemos partir de ejemplos o hechos particulares para
llegar a una explicación general texto inductivo presentación de ejemplos
en los que puede observar cómo actúa el hombre ante determinadas situaciones y
a continuación se llega a la afirmación general de que “el hombre es un ser
racional”.
3.3. Estructuras expositivas
La información que queremos transmitir en un texto
expositivo puede organizarse de muy diferentes formas. Surgen así las
diferentes estructuras expositivas, que deben tenerse muy presentes cuando
analicemos un texto de este tipo.
3.3.1. Se parte de diferentes ideas generales que conducen a
una misma conclusión—estructura diseminativo-recolectiva.
3.3.2. Se formula una única afirmación inicial que se
desarrolla en la explicación.
3.3.3. Se ponen en contraste diferentes ideas que tienen una
misma importancia.
3.3.4. Se demuestra una afirmación por medio de la
comparación.
3.3.5. Se lanza una pregunta inicial a la que se responde en
el texto.
3.3.6. Una misma idea se desgrana en sus componentes y es
así cómo se explica.
3.4. Características lingüísticas
- Acostumbran a ser texto objetivos que emplean la tercera
persona de singular. También se puede utilizar una primera persona de plural
para introducir al receptor o bien como “plural de modestia”.
- El tiempo verbal estrella es el presente de indicativo.
- Sintaxis: oraciones enunciativas. Predominio de
subordinadas explicativas.
- Empleo de un léxico específico determinado por el tema que
se explica.
- Ausencia de recursos literarios. Empleo de un lenguaje
claro y neutro.
- Atención a los mecanismos de cohesión: explicativos,
temporales, de ordenación interna del discurso…
4. EL TEXTO ARGUMENTATIVO
En el texto argumentativo se alegan razones para justificar
o probar una afirmación determinada. En ella, el emisor opina, expresa sus
creencias y sus valoraciones. Se trata, a diferencia del texto expositivo, de
un texto fuertemente subjetivo.
La finalidad de este tipo de texto es convencer o persuadir
al receptor para convencerle de una determinada idea por lo que predomina la
función apelativa del lenguaje. Por este motivo, el texto argumentativo está
siempre presente en los discursos políticos, en la publicidad o en el debate.
4.1. Estructura habitual
1. Presentación del tema sobre el que se argumenta.
2. Tesis o afirmación de la que se parte.
3. Desarrollo y explicación de los argumentos que sirven
para mantener la tesis inicial.
4. Conclusión
4.2. Tipos de argumentos
Causa, comparación, contraste, consecuencia, criterio de
autoridad.
4.3. Características textuales
- Empleo de la primera persona o de la tercera.
- Sintaxis muy compleja (oraciones subordinadas
explicativas, causales, consecutivas, condicionales, etc.).
- Presencia de diferentes modalidades oracionales:
enunciativa, interrogativa, exhortativa, dubitativa, etc.
- Predominio de los verbos de pensamiento: creo, opino,
considero.
- Presencia de adjetivos valorativos.
- Fuerte presencia de marcadores discursivos que ponen en
evidencia el punto de vista del emisor: ciertamente, por supuesto, desde mi
punto de vista, en mi opinión, de todas formas, sin duda alguna, etc.
Tipos de texto, segun extructura
1. TIPOS DE TEXTO SEGÚN SU ESTRUCTURA
2. EXPOSITIVO: Expone directamente un punto de vista
referente aun tema en particular. Su propósito es la enseñanza.
3. Pueden ser: DIVULGATIVOS ESPECIALIZADOS Funciones: Es
Informativo: Presenta datos, información sobre hechos, fechas, personajes… Es
Explicativo: Incorpora especificaciones y explicaciones significativas de los
datos que aporta… Es Directivo: Funciona como guía de la lectura, presentando
claves explícitas a lo largo del texto…
4. INFOGRAFÍA Es una representación más visual que la propia
de los textos, en la que intervienen descripciones, narraciones o
interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa
5. DESCRIPTIVO: Nos cuentan como son los objetos, las
personas, los espacios, las situaciones, los animales, las emociones y los
sentimientos.
6. Tipos Topografía Describe paisajes, descripción de un
lugar. Prosopografía Es la que describe los rasgos físicos de una persona.
Descripción de un objeto Describe tamaño, forma, color, para que sirve, etc.
Etopeya Es la que describe los rasgos morales y psicológicos de una persona.
7. NARRATIVO: Cuenta un hecho real o ficticio, desde el
principio hasta el final del mismo.
8. <ul><li>Cada autor tiene un estilo particular
en su narración. No obstante, hay reglas generales que se cumplen en la mayoría
de los textos, como la estructura : </li></ul><ul><li>-
Introducción </li></ul><ul><li>- Nudo </li></ul><ul><li>Desenlace
</li></ul><ul><li>A su vez, podemos distinguir una
estructura externa y una interna: </li></ul><ul><li>-
Externa : Divide el contenido en capítulos, cantos, partes, tratados,
secuencias, etc. </li></ul><ul><li>Interna : Son los elementos
que conforman la narración: (Narrador, Tiempo, Espacio) </li></ul>
9. ARGUMENTATIVO: El autor expone sus ideas para convencer
al lector de su punto de vista.
10. Estructura INTRODUCCIÓN Tema/Tesis(hipótesis o pregunta)
CUERPO ARGUMENTATIVO Exposición de los hechos y argumentos CONCLUSIÓN Resumen de
las ideas planteadas y validación
11. CONVERSACIONAL: Interviene un diálogo para el
intercambio de ideas entre dos o más personas.
12. Consiste: INTERLOCUTORES Personajes que intervienen en
el diálogo ACOTACIONES Explicaciones del narrador para situar el marco del
diálogo CONTEXTO Situación en la que se encuentran los hablantes Maneras de
reproducir un diálogo ESTILO DIRECTO ESTILO INDIRECTO7
No hay comentarios:
Publicar un comentario