miércoles, 11 de abril de 2018

TEXTOS CIENTIFICOS


Una tesis doctoral es un estudio escrito sobre una investigación de carácter original efectuada por un estudiante o un escritor con base en un análisis de publicaciones hechas por otros sobre un tema dado. La tesis doctoral permite acceder al grado de Doctor.
Definición[editar]
De acuerdo con la definición ya clásica de Umberto Eco, se trata de «un trabajo mecanografiado de una extensión media que varía entre cien y las cuatrocientas páginas, en el cual el estudiante trata un problema referente a los estudios en que quiere doctorarse».1​ Sin embargo, la extensión exigida a las tesis doctorales depende mucho del área de conocimiento en la que se inscriba, así como del país en el que se desarrolla. Así, por ejemplo, en el caso de los estudios científicos la extensión suele ser mucho menor que en el de las Humanidades, y en los países anglosajones generalmente menor que en los países latinos. El tiempo estimado de redacción de una tesis también varía, aunque suele estar entre los tres y los cinco años, dependiendo una vez más del país y del tema.
Tesis doctorales: Ejemplos premiados
Universidad: Universidad Complutense de Madrid
Facultad: Derecho
Autor: María Teresa Alcolado Chico
Premio: Premio de la Real Academia de Doctores de España
Tesis Doctoral – Ejemplo: 
La entrega vigilada y su impacto en la esfera de los derechos fundamentales y la sociedad globalizada
Universidad: Universidad de Sevilla
Facultad: Enfermería, Fisioterapia y Podología
Autor: Carmen Caro García
Premio: Premio a la mejor tesis doctoral por el Centro de Estudios Andaluces
Tesis Doctoral – Ejemplo: 
Formación en género y detección precoz de la violencia contra las mujeres a partir de las creencias sobre el amor romántico: Un estudio cualitativo en jóvenes universitarios/as de Grado en Enfermería
Universidad: Universidad de Jaén
Facultad: Trabajo Social
Autor: Virginia Mª Fuentes Gutiérrez
Premio: Premio a la mejor tesis doctoral por el Centro de Estudios Andaluces
Tesis Doctoral – Ejemplo: 
“A vueltas con las migraciones”. Estrategias de migración familiar transnacional. Una mirada desde el trabajo social y propósito de las familias bolivianas
Universidad: Universidad Autónoma de Madrid
Facultad: Medicina
Autor: Luis Nombela Franco
Premio: Premio de la Real Academia de Doctores de España
Tesis Doctoral – Ejemplo: 
Implantación percutánea de válvula aórtica en pacientes con esenosis aórtica severa sintomáti

Artículo científico

Véase también: Publicación científica

Número de artículos científicos anuales.1
Un artículo científico (a veces también llamado paper como anglicismo) es un trabajo de investigación o comunicación científica publicado en alguna revista especializada.
Tiene como objetivo difundir de manera clara y precisa los resultados de una investigación realizada sobre un área determinada del conocimiento. También puede fomentar el desarrollo de métodos experimentales innovadores.

Características[editar]

Los artículos científicos deben estar cuidadosamente redactados para expresar de un modo claro y sintético lo que se pretende comunicar, e incluir las citas y referencias bibliográficas indispensables para contextualizar, justificar y verificar los antecedentes e ideas o datos previos contenidos en el trabajo. El contenido debe exponer además toda la información necesaria para poder reproducir los resultados originales que se dan a conocer en él.
En ocasiones los artículos científicos son síntesis de informes o tesis de mayor envergadura, que orientan los esfuerzos de quienes puedan estar interesados en consultar la obra original. A veces la palabra inglesa paper posee una acepción ligeramente más amplia, pues incluye también a las ponencias.
Cuando un trabajo no está aún publicado, pero ya ha sido aceptado por el comité editorial para su publicación, se dice que está «en prensa». Para el principios del siglo XXI se estimó que el número de artículos científicos publicados en el mundo tenía un crecimiento exponencial, duplicándose el número total de artículos publicados cada 9 años21​ Hacia 2012 el número de artículos publicados al años se estimaba en 1,8 millones (algo más de 1/3 de los mismos pertenecían a publicaciones sobre ciencias naturales). Además los datos muestran que el desempeño científico internacional está fuertemente correlacionado en el PIB, debido a que los países con mayor ingreso nacional destinan una mayor cantidad de recursos a la investigación científica.

Ejemplos de artículo científico

  1. Artículo de Ciencias Duras (Física)
Incidencia de las teorías de Fournier sobre la constante gravitacional universal en cálculos cuánticos de laboratorio
Abstract
En el presente artículo se exhibirán los resultados experimentales obtenidos al someter las partículas de un campo gravitatorio determinado y generado en circunstancias controladas, a fuentes lumínicas acordes a las teorías del Dr. Nicolás Fournier (1945-2011) expuestas en su Composición gravitacional de la materia compleja (2007). Los experimentos fueron infructuosos en demostrar lo teorizado por el prof. Fournier, pero arrojaron a su vez resultados estimulantes en cuanto a la interacción de los taquiones acelerados que podrían resultar fundamentales en la construcción de un nuevo modelo teórico.
Palabras clave: Fournier, Taquiones, Gravedad, Física cuántica.
Introducción
La física cuántica se ha beneficiado abundantemente de los estudios del prof. Nicolás Fournier (1945-2011), pionero en las investigaciones de la materia compleja de cara al efecto bitensor de la gravedad que el paso de taquiones acelerados generan en un campo determinado. Estas teorías revolucionarias contravinieron la formulación clásica einsteniana según la cual estos efectos tendrían que generar un impulso energético perceptible, según la clásica fórmula de E = m.c2. La virtud de estos estudios recientes…
El efecto fournier en taquiones gamma acelerados
Tal y como evidencian los resultados iniciales (fig. 1), las teorías de Fournier respecto a la incidencia eléctrica en el campo gravitatorio parecieran confirmarse de cara a los casos 1, 2 y 3 de la tabla experimental. Los seis casos restantes, en cambio, contradicen claramente la hipótesis fourneriana y son, sin embargo, en los que se evidencia una mayor interacción taquión-gravitón aunque en un sentido contrario. La falta de correlación lateral en los tres primeros casos apunta, sin lugar a dudas, a…
Conclusiones
Tal y como se pudo observar, la dinámica cuántica de los taquiones experimentales se resiste a la hipótesis fourneriana por un margen nada despreciable de datos, si bien arrojan al hacerlo datos que, paradójicamente, servirían para reformular estas hipótesis en una versión más cercana a lo que parece ser la realidad cuántica experimental. Si ello, como hemos insinuado, podría llevarse a cabo aplicando las leyes de Hanson y el Principio de la Incertidumbre, quedará para ser comprobado en futuras investigaciones.

  1. Artículo de Ciencias Sociales (Sociología)
La democracia indígena: una descripción de los fenómenos identitarios aborígenes en la Amazonía venezolana
Resumen
La presente investigación se enmarca en el creciente interés por las identidades indígenas y las condiciones de vida de los pueblos originarios latinoamericanos que el auge del modelo desarrollista en Suramérica impulsó durante la primera década del siglo XXI: fenómeno que impactó muy positivamente en las consideraciones académicas de la materia, pero no así en el cambio de la depauperada realidad indígena. En la investigación se recopilaron los datos migratorios de las comunidades aborígenes recientemente implantadas en contexto urbano: wayuupemónyanomami
Introducción
La presencia de los habitantes originarios ha sido un reto para el imaginario occidental americano desde que Colón y sus tripulantes pisaran esas tierras por primera vez en 1492. La incapacidad para asimilar del todo estas poblaciones, que en muchos casos resisten al influjo homogeneizador del Estado y de la formación de una mal llamada “identidad nacional” a lo largo de la historia de nuestras repúblicas, lo cual a menudo condujo a la segregación, la exclusión o simplemente el exterminio, como en el caso Argentino, entre otros…
Desarrollo
Valenzuela et. al. (2001) deducen que la presencia de estos grupos en el censo nacional es apenas aproximada y ven en ello un reflejo de su poquísima inserción republicana, cosa que parece evidente al contrastar los resultados posteriores (Cf. Tablas 1 y 2) y notar la poquísima variabilidad evidenciada. Un resultado paradójico, dada la creación del Ministerio de Asuntos Indígenas en la primera década del 2000 y el nombramiento de…
Conclusiones
Las conclusiones de este estudio no parecen ser demasiado alentadoras. El grado de inserción de las comunidades evaluadas en la narrativa de país ronda apenas el 25% en los casos más esperanzadores, como los de las comunidades Pemón y Wayuu, cuya naturaleza semi urbana ya supone un grado de adaptabilidad primario a considerar. No ocurre así con…
Bibliografía
  • Censo indígena de la Amazonía Venezolana (2002). Ediciones de la Presidencia de la República. Ed. Julián Castro. pp. 34-50.
  • Valenzuela, M. et. al. (2001). “Abordaje crítico del tema indígena en Venezuela”. En Nuestroamérica (I-4). Ediciones Sudaka.


MEMORIA DE LICENCIATURA


La Memoria de Licenciatura, que el alumno ha de realizar sobre un tema de la especialidad, será dirigida por uno de los profesores de la Facultad o por algún profesor de otro Centro de Estudios que la Facultad autorice.
Antes de iniciar la elaboración de esta Memoria, el alumno debe solicitar al Presidente de la Facultad la aprobación del tema a tratar y del nombre del  profesor que se propone como director de la misma.
Dicha solicitud se ha de presentar en Secretaría antes de comenzar el segundo trimestre que el alumno curse. En ella ha de figurar el nombre del profesor propuesto como director,  un esquema del proyecto de Memoria en el que debe constar el título provisional de la misma, los objetivos que motivan la orientación elegida, un breve esbozo de los contenidos fundamentales que se desea desarrollar y una bibliografía básica.
La Memoria de Licenciatura habrá de entregarse en Secretaría un mes antes de la fecha prevista para su defensa, y ésta sólo podrá tener lugar transcurridos, al menos, seis meses después de concluir las clases del bienio. Se depositarán en Secretaría cuatro ejemplares de dicho trabajo.
Resultado de imagen para memoria de licenciatura


No hay comentarios:

Publicar un comentario