TEXTOS DESCRIPTIVOS
El texto descriptivo, oral o
escrito, es aquel que describe algún tema, también se puede decir que es una de
las cuatro modalidades textuales fundamentales y consiste en representar con palabras el
aspecto o apariencia de una persona, animal, objeto, paisaje, emoción o
ambiente, explicando sus características, partes o cualidades faciales La
descripción puede ser: subjetiva o literaria, estática, dinámica u objetiva
y técnica.
Es objetiva cuando se atiene a la realidad de
lo que se representa y se realiza de una manera impersonal o según un punto de
vista general e inespecífico.
Es subjetiva cuando se escoge una visión o
punto de vista personal y concreto para hacerla, seleccionando los rasgos que
más se ajustan a él, interviniendo los pensamientos y sentimientos de quien
describe.
Para la descripción técnica es importante que
sea objetiva y para la descripción literaria es más corriente
la segunda. Ello se debe a que la objetividad científica exige en el primer
caso que la información no sea distorsionada; no se pretende agradar (se usa un
lenguaje frío y repetitivo) y utiliza tecnicismos y
términos monosémicos.
En la descripción literaria se da lo opuesto: prima la subjetividad del autor y
el uso de palabras con la función estética de agradar, por lo que el lenguaje
tiene cierto ritmo y cierto ornato o barniz retórico.
Descripción estática es la que se refiere a
objetos, lugares o situaciones que no presentan cambios y en ella predominan
los verbos de estado: ser, estar.
Descripción dinámica es la referida a
procesos, en estos casos predominan los verbos referidos a movimientos:
alejarse, reducirse, moverse, acercarse...
TEXTOS EXPOSITIVOS
Un texto
expositivo es una clase de modalidad textual que
presenta un intercambio objetivo de los hechos, las ideas o los conceptos. Su
finalidad es informar temas de interés general para un público no
especializado, y, en ocasiones, sin conocimientos previos.]
·
Divulgativo: Los
textos divulgativos son aquellos que establecen un tema o argumento que
proporciona un discurso oral, ya que este contiene argumentos sociales de uno u
otros temas; es decir, puedes escoger un tema o varios para salir a pronunciar
un discurso o exposición.
·
Especializado: Por
otro lado, los especializados no informan sino que pretenden hacer comprender
aspectos como los científicos, por lo que exigen un receptor más especializado,
con un mayor grado de conocimiento del tema. Presentan, por lo tanto, una mayor
complejidad sintáctica y léxica. Pertenecen a este los textos científicos, jurídicos y humanísticos. El
texto expositivo es uno de las seis clases de textos.
TEXTOS DIRECTIVOS
El texto directivo es aquel
que incita al interlocutor a realizar alguna acción. Este tipo de texto se
encuentra asociado al texto instructivo, donde se brindan
indicaciones para desarrollar una determinada actividad o lograr un objetivo.
... En el texto directivo, aparecen dos elementos fundamentales. Por lo tanto, estos textos deben
contener un lenguaje preciso y concreto, como el utilizado en manuales o guías.
Cabe destacar que la
instrucción es una variedad discursiva que prepara al receptor para incrementar
sus capacidades en el futuro. Ante el desarrollo científico y tecnológico, la
intervención del discurso instruccional es cada vez más frecuente.
En el texto directivo, aparecen dos elementos fundamentales.
Por un lado, el objetivo que se proponen (es decir, aquello que debe realizar
el lector), que aparece detallado con técnicas de los textos expositivos
o argumentativos.
Por otra parte, el texto
directivo debe
incluir las instrucciones para la consecución del objetivo. Según la estructura
elegida por el autor, estas instrucciones pueden aparecer organizadas en
apartados y subapartados, con una distribución que atiende al espacio (es
decir, sangrías) o con la inclusión de elementos icónicos o visuales.
TEXTOS
HUMANISTICOS
Textos humanísticos
Los textos humanísticos tienen una forma de escritura que intercala la
exposición con la argumentación.
Entre ellos se pueden encontrar monografías, reseñas, libros y ensayos.
En general, los textos humanísticos son textos escritos desde el punto
de vista de sus autores, sin la obligación de probar sus hipótesis, al
contrario de lo que sucede con los textos científicos.
De todos modos, dado que los géneros en los que puedan encajar los
textos humanísticos pueden ser muy variados, suelen clasificarse así por la
temática que trabajan, más que por el tipo de escritura que ofrecen.
El vocabulario utilizado en los textos humanísticos suele ser bastante
abstracto y abundan las palabras en latín o griego, ya que los principales
referentes de las ciencias que abordan sus dilemas en textos de este tipo
pertenecen a la filosofía y teología del medioevo y el renacimiento, que aún
mantienen su vigencia.
Sin embargo, muchas veces se ha ido cambiando el verdadero significado
de las palabras antiguas y no implican una traducción literal sino que emulan
otro vocablo reformulado.
También aportan visiones provenientes de las distintas escuelas
filosóficas, políticas o estéticas a las que se puede comprender en resumidas
cuentas porque sus nombres llevan al final de su pensamiento, el sufijo “ismo”.
Por ejemplo, los eclécticos forman la escuela del eclecticismo; también
hay escuelas para reunir a los empíricos, materialistas, positivistas,
panteístas, agnósticos, existencialistas, etcétera.
TEXTOS DIGITALES
exto digital
- 1. EL TEXTO DIGITAL DISEÑO Y USO EN EL
AULA Isabel Carrión León Docente
- 2. Objetivo
de la clase • Diseñar archivos para texto digital utilizando herramientas
tecnológicas como el procesador de texto con el fin de emplearlos como
recurso en el aula en el proceso de enseñanza-aprendizaje
- 3. Contenidos
• Introducción • Qué es texto digital • Características • Consideraciones
para diseñar un texto digital • Herramientas para diseñar texto digital •
Cómo utilizar texto digital en el aula • Ventajas y Desventajas
- 4. Resultados
de Aprendizaje Ejes Transversales • Protección del medio ambiente. •
Interculturalidad Al finalizar la sesión de clases el estudiante estará en
la capacidad de: • Identificar las características que debe tener un texto
digital para diseñarlo. • Utilizar herramientas básicas que le permitan
diseñar un texto digital y aplicarlo en el aula.
- 5. Criterios
de Desarrollo y Evaluación Construcción del concepto: • Diseñar texto
digital a partir de un programa como herramienta y el uso en el aula
Trabajo colaborativo. • Práctica en laboratorio. • Se conformaran parejas.
Trabajo Autónomo • Actividad individual del desarrollo de un archivo como
texto digital.
- 6. Introducción
• Las instituciones de educación primaria, secundaria y superior, buscan
integrar las TIC en el aula como herramientas de apoyo en el proceso de
enseñanza- aprendizaje. • Con el acceso a la tecnología en las
instituciones educativas, existe un cambio radical de los textos impresos
a textos digitales totalmente interactivos. • El uso de plataformas con
contenidos virtuales hace que los docentes generen clases con contenidos
interactivos de tal manera que el estudiante asimile y comprenda el tema
impartido de manera significativa.
- 7. Qué
es el Texto Digital TEXTO • Lenguaje a través de la escritura • Permite la
comunicación Digital • Datos representados como 0 y 1 • Información
generada con datos procesados
- 8. Qué
es el Texto Digital CONTENIDO MULTIMEDIA ENLACES IMÁGENES VIDEO AUDIO
EXTENSIBLE Pantallas de computadoras, Smart,
- 9. Qué
es el texto digital • El texto digital es el que se diseña para ser leído
desde la pantalla de un computador o cualquier dispositivo Smart. • Cuenta
con contenidos multimedia, se puede reproducir audio y video, contiene
enlaces a otras páginas y permite ampliar áreas de la pantalla para
conocer con mas detalle su contenido. • Su información se la puede
visualizar desde cualquier dispositivo.
- 10. Características • El texto digital tiene las siguientes
características – Accesible – Reusable – Dinámico – Extensible –
Multimedia
- 11. Consideraciones para el diseño del texto Digital • Que tenga
operacionalidad. • Cada hoja al menos se refleje en una sola pantalla. •
Emplear multimedios como imágenes, audio, video. • Los enlaces multimedios
insertados se puedan abrir en la misma pantalla. • Redactar pensando en
una pantalla no un papel. • Utilizar párrafos cortos y precisos.
- 12. Herramientas que permiten el diseño del texto digital
- 13. Uso del Texto Digital en las aulas • Et texto digital es una
herramienta de enseñanza-aprendizaje. • El método de enseñanza consiste en
usar pizarras virtuales o aulas virtuales que permitan leer el texto
digital. • Los estudiantes pueden interactuar en tiempo real con los
contenidos que el profesor explica. • El profesor puede conocer resultados
de inmediato sobre los trabajos realizados en clases. • Los estudiantes
pueden acceder desde su casa, a recursos didácticos que le ofrecen las
bibliotecas virtuales. • El profesor puede evaluar el trabajo en todo
momento realizado por sus estudiantes, dentro o fuera del salón.
- 14. Desarrollo de habilidades con el texto digital Creatividad
Retroalimentación Actividad Interactividad
- 15. Ventajas del texto digital • Menor impacto medioambiental •
Ocupan menos espacio • Son menos costosos de producir • Se editan con
rapidez • Son portables • Se pueden imprimir • Contienen vínculos a otras
páginas con texto digital
- 16. Desventajas del Texto Digital • Puede existir piratería digital
• Dificultad para acceder a la tecnología • Los dispositivos de lectura
requieren de energía o carga de batería y pueden ser frágiles. •
Dificultad para salvar el derecho del autor
- 17. Para finalizar El texto digital es un objeto de trabajo y
complemento al texto impreso. Los recursos y herramientas que se utilizan
se agrupan en el denominador común llamado hipertexto, que es cualquier
texto digital. Cada hipertexto puede contener hiperenlace a través de
íconos, imágenes, que establecen relación entre los elementos vinculados y
favorecen la estructura de las ediciones.
Los textos publicados en Internet o en otros medios digitales (como un CD) se basan en el hipertexto, es
decir, en la posibilidad de seguir diversos enlaces (links) y elegir cómo continuar la lectura.
Por ejemplo, el lector puede estar leyendo una noticia en un diario digital y, antes de llegar al final,
seguir un enlace que lo lleva a otra noticia o a otro medio.
De esta forma, más allá de que el proceso de lectura no se haya
modificado en su esencia, el carácter lineal ya no es tan rígido.
Por otra parte, el texto digital trasciende las palabras
escritas, ya que suele incluir elementos multimedia (audios, videos,
animaciones, etc.) que complementan la lectura.
Así como lo digital modifica la
actividad del lector, también supone un cambio en el trabajo del escritor. Si
bien pueden existir textos digitales que se
limiten a las palabras escritas (incluso sin presentar enlaces), las nuevas
tendencias suponen la inclusión de las mencionadas características multimedia e
interactivas para enriquecer los textos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario